
Los indígenas al observar la manera de vestir y la forma en que hablaban los toreros españoles, copiaron la algarabía de su festejo. Dentro de la historia se dice que el grupo de españoles llevaba consigo un toro, el cual ofrendaban para dar las gracias por haber sido recibidos en ese pueblo.
La danza esta formada por 24 ejecutantes; un capitán, un mayoral, el sabio, el “sr. Tabaco”, el “sr. Ramírez”, el “sr. Gaona”, el “sr. Ramiro”, otros tres personajes y 14 toriteros más.
Originalmente se formaba por 30 sones, aunque en la actualidad solo se ejecutan cinco: “La cadena”, “La botella”, “La entrada”, “La salida” y “La culebra”.
La coreografía consiste en dos columnas comandadas por el capitán, cada uno con las manos en la cintura, da saltos giratorios apoyándose de su pie izquierdo, en algunos sones se apoyan en el pie derecho y en otros sacando su pie derecho hacia delante, seguido del otro pie, el capitán baila en medio de las dos hileras.
Al final, al igual que la danza de “Los Toreadores”, se lleva a cabo la repartición del toro, dando por terminada la danza.