
Se interpreta en varios pueblos de la sierra veracruzana y poblana, también es conocida como la danza de “Los tejoneros”. Es un ritual al maíz y además representa la caza del pájaro carpintero y el tejón, los cuales dañan las cosechas de maíz.
Existen muchas variantes de esta danza que pueden confundir un poco, ya que generalmente los huehues representan pasajes de la vida de San José, la virgen María y el niño Jesús, mientras bailan en círculos, acompañados de la música del violín y guitarras.
Forman parte de este ritual doce danzantes, todos enmascarados, la mitad de ellos van vestidos de mujer y bailan alrededor de una tela circular que se encuentra agarrada de unas estacas clavadas al piso, los tejoneros van vestidos con pantalón y camisa.
Dentro de la tela se coloca un tarro forrado de hojas de papatla, el cual tiene un mecanismo compuesto de cuerdas para hacer salir del tarro un pájaro de madera, el cual acciona uno de los ejecutantes.